Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 10:30

LA ACTIVIDAD SE EXTENDERÁ DEL 24 DE ABRIL AL 6 DE JUNIO, EN EL CENTRO SIMÓN I. PATIÑO

Organizan curso de Iniciación a la Investigación Histórica

Organizan curso de Iniciación a la Investigación Histórica





Conocer el pasado, la verdad sobre éste, es una tarea que toda sociedad emprende no solo como forma de conocer la verdad sobre sí misma. sino para preservarla y criticarla. La investigación histórica trata de la experiencia pasada, trabaja con el pasado y representa una búsqueda crítica de la verdad.

Es una disciplina profundamente importante para una sociedad. En Cochabamba, al no existir una carrera tan importante como la de Historia en las universidades, la disciplina de pensar el pasado de manera certera y crítica es muy reducida. En este sentido, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño ofrece un curso especializado sobre “Iniciación en la Investigación Histórica”, con el objetivo de fomentar la investigación histórica a nivel regional.

El curso se desarrollará en 98 horas lectivas presenciales, dictadas por docentes invitados de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de estudio. Estos son: Gustavo Rodríguez Ostria, William L. Lofstrom, Marcela Inch, Pedro Querejazu, Judith Terán y Josep M. Barnadas. El curso, coordinado por la Marcela Inch, consta, según su plan, de las horas lectivas, a las que se sumarán 15 horas a distancia, de apoyo y seguimiento, durante las cuales el docente de métodos y técnicas de investigación, después de haber impartido 20 horas de clases presenciales en Cochabamba, guiará y responderá consultas de los alumnos vía internet para la realización de sus trabajos prácticos. De esta forma, el curso debe culminar con un breve trabajo de investigación, con lo que se aportaría al pensamiento histórico de la ciudad. Asimismo, el curso implica realizar lecturas recomendadas por los docentes con anterioridad a la iniciación del curso. Copias de los textos aconsejados se podrán obtener a través de la coordinadora del curso.

Un total de 113 horas se cumplirán en el curso, del 24 de abril al viernes 6 de junio, en distintos horarios y semanas.

Para recibir mayor información, los interesados pueden buscar a Marcela Inch en el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño (calle Potosí Potosí Nº 1450, casi Portales) o llamar al teléfono 4489666.



Los talleristas

Una de las principales apuestas del curso es el trabajo con docentes especializados en investigación histórica.

Josep M. Barnadas Andiñach (Alella, Cataluña/nacionalizado boliviano) es bachiller en Humanidades Modernas en Quito, licenciado en Humanidades Clásicas por la Universidad Católica del Ecuador, licenciado en Filosofía por la Universidad Católica del Ecuador, doctor en Filosofía y Letras (Sección Filología Clásica) por la Universidad de Sevilla.

Ha sido traductor de la ONU (Ginebra, Nueva York y Viena) y traductor editorial, Subdirector y Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), Fundador y Director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Monseñor Miguel de los Santos Taborga’ (Sucre), docente universitario.

Ha publicado centenares de escritos entre libros y artículos, muchos de ellos de gran trascendencia para la historiografía boliviana, entre ellos: Charcas, 1535-1565. Orígenes históricos de una sociedad colonial, Es muy sencillo: llámenle Charcas. Sobre el problema de los antecedentes de Bolivia y de su histórica denominación, Invitación al estudio de las letras de Charcas; Diccionario Histórico de Bolivia, Biblioteca Boliviana Antiqva. Impresos coloniales (1534-1825).

William L. Lofstrom Masterton (Estados Unidos /radicado desde el año 2000 en Sucre) es docente de la Carrera de Historia de la Universidad de San Francisco Xavier, historiador y diplomático jubilado del Departamento de Estado de los EEUU y doctor en historia latinoamericana de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York).

Ha recibido el Cóndor de los Andes del Gobierno de Bolivia por su servicio como Consejero para Asuntos Políticos en la embajada de su país en La Paz. Es miembro correspondiente de la Sociedad Boliviana de Historia, de la Academia Boliviana de la Historia, y socio de número de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”.

Ha publicado numerosos libros y artículos. Los más destacados son: La presidencia de Sucre en Bolivia y Tres familias de Charcas: fines del Virreinato, principios de la República , entre otros.

Marcela Inch Calvimonte, (Potosí) es licenciada en Historia por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), documentalista por la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid, diplomada en Archivística por el Centro Interamericano de Archivos (en un programa conjunto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y la OEA), diplomada en el Uso de Nuevas Tecnologías en la Educación a Distancia por la Universidad Andina Simón Bolívar de (Sucre, Bolivia y la Universidad La Salle de México).

Ha desarrollado su labor profesional recuperando, dirigiendo y organizando archivos y bibliotecas desde el año 1975. Ha sido directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre) entre 2002 2011; miembro y segunda vicepresidenta del Comité Regional de América Latina y El Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (2005-2009); miembro del Consejo de Directores de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (Abinia); docente universitaria en archivística y bibliotecología. Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia, de la Sociedad Boliviana de Historia, miembro honoraria y fundadora de la Academia Boliviana de Genealogía y Heráldica, miembro y fundadora de la Sociedad Boliviana de Historia del Derecho y miembro honoraria de la Sociedad Geográfica y de Historia ‘Sucre’.

Es autora de Bibliotecas privadas y libros en venta en Potosí: 1767-1822 y de artículos en general relacionados con la historia de bibliotecas privadas en Bolivia.

Pedro Querejazu Leytón (Sucre) es historiador del arte, crítico y curador de arte boliviano. Graduado en Artes Plásticas de la UMSFX de Sucre y Conservación y Restauración de Obras de Arte en Madrid, ha trabajado como consultor de la UNESCO, curador de obras de arte, investigador, director de museos y de la Galería de la Fundación BHN y ha sido Coordinador del Área de Cultura de la Organización Internacional del “Convenio Andrés Bello” en Bogotá.

Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia (actual Presidente), Miembro de Número de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, académico correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, miembro correspondiente de la Academia de Artes de Buenos Aires.

Es autor de varios libros, entre ellos Luigi Domenico Gismondi. Un fotógrafo italiano en La Paz, Keiko González, El arte en Bolivia, 1970-2012. Crítica, ensayos, estudios y Arturo Borda. El hombre y su arte.

Judith Terán Ríos (Sucre) es egresada de la Carrera de Historia de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Participó en el Curso Interamericano de Capacitación Archivística, organizado por la OEA y el Archivo General del Perú, en Lima; en el Curso de la Escuela de Archivos para Iberoamérica, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de España; en el Curso Básico de Archivística a distancia, con la Escuela Nacional de Archiveros de Perú. En cuanto a paleografía y diplomática, participó del Curso Internacional de Diplomática del Documento Indiano, organizado por el Museo de Etnografía y Folklore y la Universidad Andina Simón Bolívar en La Paz; en tres cursos de Paleografía Hispanoamericana (Siglos XV-XVIII), dictados por el maestro José Miguel López de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Ha sido parte de proyectos internacionales de transcripción paleográfica de documentos de los siglos XVI al XVIII.

Gustavo Rodríguez Ostria (La Paz) es economista e historiador. Cursó dos maestrías: una en Ciencias Sociales y otra en Historia Andina. Tiene especialidad en Gestión Universitaria y es profesor universitario desde el año 1977. Ocupó diferentes cargos públicos, entre ellos el de decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología de la Universidad Mayor de San Simón, viceministro de Educación Superior y Oficial Superior de Cultura del Municipio de Cochabamba.

Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas bolivianas y del extranjero. Se distinguen sus obras sobre historia regional de Cochabamba, entre otras: Sociedad oligárquica, chicha y cultura popular: ensayo histórico sobre la identidad regional; Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX; La construcción de una región, Cochabamba y su historia, siglos XIX y XX.