Opinión Bolivia

  • Diario Digital | sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00

Vamos a dar mayor apoyo a la producción con cooperativas agrícolas

Vamos a dar mayor apoyo a la producción con cooperativas agrícolas



El exrepresentante del Conamaq Faustino Challapa es ahora candidato a gobernador en Cochabamba por el Frente Para la Victoria (FPV). El candidato afirma que tiene una campaña austera.



Faustino Challapa Flores es el candidato a gobernador de Cochabamba por el Frente Para la Victoria (FPV).

Nació el 13 de abril de 1961 en la provincia Arque. Tiene tres hijos. Manifiesta que en la actualidad es agricultor. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Explica que no ocupó cargos públicos antes. Fue dirigente sindical en una subcentral y luego en una central antes de llegar a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), también fue representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Acota que fue dirigente deportivo y trabajó en la prensa deportiva, así como en la empresa privada. Ahora continúa “labrando la tierra”.

Según Challapa, el FPV es el partido político que invierte menos en su campaña electoral rumbo a las elecciones subnacionales del 29 de marzo. El proselitismo es puerta a puerta, regalando calendarios. Asegura que tiene buena recepción en el Valle Alto, Valle Bajo y en zonas como Tapacarí, además de otras en la zona Andina.

Los mismos candidatos del FPV financian la campaña que se realiza conforme a las posibilidades económicas de cada uno.

P: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que se debe aplicar en la región para los próximos cinco años?

R: Bueno, yo creo que tiene que ser plural. Las gobernaciones y las alcaldías tienen que ver no solamente con el apoyo sino, decididamente, tienen que trabajar en la producción.

Creo que últimamente solo se ha desarrollado el pavimentado, se hizo escuelitas, algunas postitas; eso contribuye de todas maneras, pero creo que hay que ir más allá. Tiene que haber municipios productivos, tiene que ser una Gobernación productiva. De esa manera vamos a poder desarrollar mucho mejor nuestro departamento.

Cochabamba ha sido por esencia granero de Bolivia. Hoy en día nos hemos convertido en Bolivia en importadores de alimentos de granos. Creo que en esa parte hay que trabajar muchísimo, nosotros como productores vamos a dar mayor prioridad por supuesto a la producción. Y nosotros, en nuestra propuesta decimos que debemos formar individualmente, pero creo que es un poco difícil, por eso colectivamente hay que realizar cooperativas agropecuarias.

Solamente así podremos tener mayores ventajas para poder conseguir financiamientos tanto de privados como también de organismos internacionales.

Entonces, si nosotros como campesinos abastecemos el mercado local, el mercado nacional, podemos pensar en el futuro exportar la producción. Esa es nuestra primera mirada respecto al tema.

Pero, si queremos producir entonces tenemos que pensar en el agua. Hay que dotar de agua al Valle Alto, al Valle Bajo. Hay que dotar de agua a la zona Andina, porque ahí se puede hacer algunos atajados para poder dotar de agua. Hay que terminar Misicuni y hay que ver otras alternativas para el Valle Bajo, para el Valle Alto.

También hay que recuperar, y todos se quejan, del río Rocha. Los especialistas me dicen “no se puede hacer en cada municipio tratamiento de agua”, costaría mucho. Entonces, hay que hacer desagües del río Rocha por ambos lados y hacer un solo tratamiento. Puede ser en el Valle Bajo, puede ser en Sipe Sipe y esa agua tratada va a servir también para producir.

Creo que esa es la mejor alternativa para recuperar lo que era el río Rocha.

Por otra parte, nosotros como hijos de los carrilanos pensamos que, si llegamos a la Gobernación, vamos a rehabilitar el tren, por etapas por supuesto. Hay etapas, seguramente el primer año llegaremos hasta cierta parte, segundo año igual, y luego también hay que hacer una alianza con la Gobernación de Oruro para poder rehabilitar desde Cochabamba hasta Oruro. Porque viajar en tren daba vida además a las estaciones intermedias entre Cochabamba y Oruro. La gente que vive en las estaciones salía a vender sus productos, la fruta, la verdura, el refresco, la comida y la gente que viajaba se sentía gustosa de saborear lo que podía en cada estación.

Entonces, eso es lo que también vamos a priorizar para poder rehabilitar el tren por tramos.

En la parte de educación tenemos que mejorar. No podemos seguir yendo como cangrejos hacia atrás. Ni siquiera Bolivia participa, pero como Cochabamba, como departamento, tendríamos que ver de participar en eventos internacionales para saber en qué puesto nos quedamos. Por ahí ocupamos último lugar o tal vez estemos regularmente bien en la parte educativa.

Creo que esa parte hay que trabajar, pero hay que mejorar. Creemos que hay que dar incentivo a los estudiantes a los más destacados, a los docentes más destacados también para que puedan ellos mejorar en la parte educativa. Porque no es suficiente dotar de infraestructura, sino tenemos que pensar en recursos. Hay países asiáticos que han mejorado su país, han salido de la pobreza con la educación. Entonces, creo que esa es la parte importantísima de un pueblo, de una nación, de un país para salir de la pobreza.

En la parte de salud, en el área rural no tenemos médicos, no hay enfermeras.

De nada sirve tener postas sanitarias si no tenemos recursos humanos. En la zona andina no hay ni siquiera un hospital de segundo nivel. Entonces, si nosotros llegamos a la Gobernación tenemos que construir un lugar estratégico donde puedan llegar de las provincias de Bolívar, Tapacarí y Arque, por lo menos.

A veces hay accidentes, hay enfermedades y hasta traer al paciente a la ciudad de Cochabamba, la gente se muere en medio camino. Pero, si vamos a tener un hospital ya sea de segundo o tercer nivel con las especialidades más importantes creo que vamos a superar el tema de salud.

P: ¿Cuál es su posición frente al modelo extractivista?

R: Bueno, en eso se ha especializado este Gobierno.

Nosotros tenemos que dar valor agregado. No podemos seguir regalando la materia prima como se ha hecho en la época de la plata y del estaño. Tenemos que ser diferentes, tenemos que ser mucho más ecológicos.

Tenemos que vestir a nuestros cerros de poncho, camisa, de sombrero.

Hoy en día están acabando con nuestros árboles, por eso tenemos este cambio climático.

Entonces, se necesita forestación y recuperar nuestros ríos.

P: ¿Cómo se puede enfrentar el cambio climático?

R: Justamente, con plantar miles de árboles en todo el departamento de Cochabamba.

Si hacemos eso no vamos a tener erosiones. No vamos a tener problemas de lluvias.

Hay un momento que llueve en un sectorcito, en otro sector granizada, en otro sector no hay lluvia. Entonces, si es así es porque prácticamente la Pachamama está desprotegida, está sin ropa, y la ropa para la Pachamama son los árboles.

P: La principal fuente de ingresos en Cochabamba son los hidrocarburos, pero el petróleo ha tenido bajas. ¿De dónde propone obtener recursos para Cochabamba?

R: Justamente, atacar en el tema de la producción.

Y con las autonomías, los departamentos tienen la opción de crear nuevos impuestos, creo que ya lo está haciendo Santa Cruz. En Cochabamba también hay que hacer leyes para que se pueda cobrar, recaudar algunos impuestos. Entonces, ese aporte también hay que lograr porque no solamente podemos vivir de los recursos naturales como el gas y el petróleo, sabemos que un día se va a terminar. Tenemos que pensar cómo queremos Cochabamba de aquí a cinco, de aquí a 10 años.

P: ¿Usted cree que el presupuesto que existe actualmente en la Gobernación es suficiente?

R: No, de ninguna manera. Para eso tenemos que ser imaginativos, tenemos que realizar proyectos para poder tocar las puertas, para eso están los organismos internacionales. Entonces, haremos cabildeo en la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y de otros organismos internacionales que apoyan a los países en desarrollo.

Creo que no hay mucho problema en ese aspecto. Evidentemente, el dinero que recibe la Gobernación de Cochabamba por la coparticipación no es suficiente para encarar obras importantes.

P: El promedio de inversión para producción y diversificación de la economía ha sido menor al 2 por ciento en los últimos años. ¿Qué porcentaje de recursos usted destinaría para el tema del agro, la industria y el turismo, por ejemplo?

R: Bueno, hay que mejorar eso ¿no? Hay que redistribuir equitativamente en función a los ingresos que se tenga.

Por supuesto, no podemos quitar de algunas partidas para llevar a este lado, sino tenemos que redistribuir equitativamente y con mayor eficiencia para que todos puedan beneficiarse.

Evidentemente, tenemos que subir en porcentaje, digamos si es 2 por ciento daremos pues 3,5 o 4 por ciento . Hay que ver las prioridades.

P: ¿Qué incentivos les va a dar a los empresarios privados para elevar la inversión?

R: Bueno, hay que trabajar con ellos. Ellos son los que generan empleos. Además, pagan impuestos, generan trabajo para los cochabambinos y las cochabambinas.

Por supuesto, hay que dar todas las facilidades posibles a los empresarios para que puedan motivarse, para que puedan también invertir y tener su retorno, por supuesto.

Que existan fuentes de trabajo para los cochabambinos y las cochabambinas ayudará a que no sigan yéndose hacia Chile, Argentina, Estados Unidos o España.

P: ¿Qué visión tiene sobre la carretera Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni)?

R: Yo no soy especialista en ingeniería. Pero, los ingenieros han hecho conocer que existe un proyecto para no dañar a la Madre Tierra, al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a la Pachamama.

Se puede construir la carretera bordeando el TIPNIS. Si es así no hay, pues, ningún problema, bienvenido. Pero, querer afectar a la Madre Tierra, entonces estaríamos causando también otro problema ecológico porque en ese lugar existe agua. Entonces, si vamos a deforestar el parque más ¿qué va a ser de Cochabamba? el TIPNIS es el pulmón de Cochabamba, el pulmón de Bolivia y por qué no decir el pulmón del mundo.

P: Las inversiones en tema de infraestructura vial son muy elevadas y Cochabamba ha quedado al margen de lo que son los corredores bioceánicos, ¿qué hacer para que Cochabamba sea un eje integrador?

R: Justamente hay que tocar las puertas a los organismos internacionales, no hay otra. Sabemos que no alcanza el dinerito que tiene el departamento de Cochabamba.

Entonces, hay que acudir a los organismos internacionales para que podamos canalizar los préstamos, intereses quizás convenientes para Cochabamba no como en estos momentos que se está pagando intereses demasiado altos, creo que eso está dañando al departamento y a Bolivia en conjunto.

P: Se ha planteado que Cochabamba sea el corazón energético de Bolivia, ¿qué proyectos de desarrollo impulsaría usted para no exportar solamente energía?

R: Creo que hay varios ¿no? Pero, creo que lo mejor es lo natural.

Creo que en el área rural hay que dotar de la energía eléctrica. Por ejemplo hay muchas comunidades en el área rural que no tienen ni siquiera energía eléctrica.

A estas alturas, en el siglo XXI, no se pide seguir viviendo con mechero, con vela, incluso aquí cerca del Cercado hay barrios que no tienen energía eléctrica.

Entonces, se tienen que solucionar estos problemas urgentemente. Está simplemente faltando actitud, ganas de hacer las cosas. Si eso ponemos en marcha vamos a poder dotar, vamos a poder abastecer tanto al área rural como también a los barrios que no tienen.

P: ¿Qué propone para la ampliación de redes de agua potable?

R: El tema de las redes es más competencia municipal.

Pero, sí, hay que pensar en dotar agua. En la zona sur de Cochabamba hay dos veces, hasta tres veces nomas a la semana, incluso hay días que sale turbio, como si fuera del río.

Hay un proyecto elaborado por un ingeniero para poder bombear agua de Corani hasta Melga y de Melga bajaría ya prácticamente me decían, haciendo canales abiertos. Y con esa agua se abastecería a la zona sur de Cochabamba, durante las 24 horas del día y podría servir también para huertos ecológicos, que sí se puede producir en la casa en pequeños espacios, tomates y frutas, por ejemplo.

Creo que está simplemente la imaginación para realizar eso. Si nosotros llegamos a la Gobernación este proyecto podríamos ejecutar para que la zona sur pueda tener agua.

P: ¿Cuál es su propuesta para mejorar la seguridad ciudadana?

R: Antes yo viajaba de Capinota hasta Arque a pie. Sin ningún problema, toda la noche iba y volvía. Entonces, hoy en día ya no se puede hacer eso, en la ciudad peor, ha crecido.

¿Qué hay que hacer? antes existía Policía Militar que circulaba en las calles.

Entonces, quizás habría que copiar un poquito. En otros países en cada dos esquinas hay un Policía. No necesita moto ni vehículo, sino ahí está en cada dos cuadras hay un policía que está resguardando a la sociedad.

Eso hay que hacer para disminuir la criminalidad, para que exista nuevamente seguridad en la ciudad de Cochabamba y también a las provincias.

P: ¿Cómo se imagina a Cochabamba en 2025? , ¿cómo quisiera que sea?

R: Quisiera que Cochabamba esté bien, que vuelva a lo que era antes, el granero de Bolivia, que estemos más bien exportando productos y que todas las familias cochabambinas estén con luz en el área rural, en la ciudad. Que los cerros estén vestidos de verde y que no exista inseguridad ciudadana en Cochabamba.

Y que los cochabambinos estén pensado en retornar del exterior a nuestra llajta y Cochabamba esté mucho más tranquila.

Incluso me atrevo a decir exportando productos al mundo entero. Creo que Cochabamba se merece eso.

En la parte de educación es donde tenemos que centrarnos para que Cochabamba sea un ejemplo para Bolivia.