Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 29 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:00

La Cumbre de Salud I. Antecedentes

La Cumbre de Salud I. Antecedentes
A principios de mayo de 2012 -recién concluida la larga huelga de los médicos y trabajadores de salud que rechazaban la jornada laboral de 8 horas y exigían mantener las 6 horas de trabajo diario-  el presidente Evo Morales anunció que se realizaría una Cumbre de Salud para resolver participativamente los problemas del sector y para diseñar un nuevo sistema de salud, encomendando al Ministerio de Salud y Deportes su organización.


Aunque se anunció que la Cumbre se realizaría en noviembre de 2012, surgieron conflictos entre los organizadores por la distribución del poder en el seno de la Cumbre, lo que obligó a postergar el evento. El Ministerio coordinaba su trabajo en este asunto con la Central Obrera Boliviana (COB), el Sistema de la Universidad Pública Boliviana y el Consejo Nacional de Salud, pero las organizaciones sociales habían sido excluidas, lo que fue motivo de varias protestas que quedaron desatendidas. Aunque nunca se explicitó la razón de tal exclusión, se supo que los organizadores consideraban que la salud es un tema especializado y científico, tutelado por expertos y administradores, y que por lo tanto, no correspondía perder tiempo dialogando con el pueblo llano, que es, sin embargo, el titular del derecho a la salud.


Después de que se limitaran a 4 las instituciones organizadoras, éstas iniciaron sus discusiones respecto a quiénes y cuántos participarían en la Cumbre. Hasta que el 27 de febrero de 2013, un diario de Cochabamba dio la noticia, por fin, de que la Cumbre se realizaría en Tarija del 4 al 7 de junio, trataría 5 ejes temáticos y contaría con 500 delegados, de los cuales 388 correspondían a las 4 instituciones organizadoras (Ministerio, COB, Universidad y CONASA) frente a 62 delegados de las organizaciones sociales y 50 de alcaldías y gobernaciones. 

Lo que inmediatamente llama la atención es la minúscula representación de las organizaciones sociales y de las alcaldías y gobernaciones. La única interpretación plausible para esta asimetría podría ser que los respetables catedráticos, los prósperos profesionales liberales, los burócratas y tecnócratas del Gobierno, junto a los dirigentes de la COB, se salieron con la suya para compartir el dominio prácticamente absoluto de la Cumbre, a expensas del pueblo necesitado de salud y único conocedor directo de las determinantes sociales, económicas y políticas que han producido, y siguen produciendo, el lamentable estado de la salud boliviana. También se podría suponer que la pobre representación de las alcaldías y gobernaciones rescata el ya viejo centralismo, dejando de lado la descentralización y las autonomías de nuestro joven Estado Plurinacional.

Con estas interpretaciones y suposiciones parecería que los de siempre, los que en los últimos dos siglos no se ocuparon de la salud de los pobres y marginados, los que convivieron con los peores indicadores de salud en la región, se habían asignado una aplastante mayoría para las deliberaciones de la Cumbre, con el oscuro propósito de proteger una práctica profesional que llena sus bolsillos con las enfermedades de los que puedan pagarles. Además, consiguieron el apoyo de la COB que con su pintoresco corporativismo sigue defendiendo a brazo partido su Seguro de Salud, que fue conquistado con recias luchas, pero que les hace olvidar el bien común, particularmente el bien de los desafiliados.

Con estas conclusiones se ha logrado, aparentemente, poner en marcha el procedimiento de anunciar un cambio revolucionario para que todo siga igual; más de lo mismo, otra vez.

La noticia referida informaba que los ejes temáticos de la Cumbre serían: (1) Estado sano-saludable con filosofía del vivir bien. (2) Organización del Sistema de Salud Pública en el Estado Plurinacional. (3) Gestión participativa en el Sistema de Salud Pública. (4) Economía y financiamiento del Sistema de Salud Pública, y (5) Recursos humanos para el Sistema de Salud Pública. Se entiende que la Cumbre se reduciría a la Salud Pública, o sea la parte del sistema nacional de salud mantenida por el gasto del Estado, y que objetivamente ha servido hasta hoy para salvar las apariencias y tranquilizar a las masas, mientras que el mismo Estado favorece las ganancias privadas de la pequeña burguesía profesional y de las poderosas empresas transnacionales del imperio. Es un ejemplo típico del neoliberalismo: el Estado se ocupa (mal) de los gastos y el mercado globalizado sin Estado se ocupa de las ganancias.

Termino con el resumen de mis experiencias personales en este asunto. Una semana después de la susodicha noticia, el 3 de marzo de 2013, advertí al presidente Evo Morales sobre lo que me parecía un proceso con errores y él me comprometió a una cita con el ministro Calvimontes, con quien me reuní el 7 de marzo, acompañado por la diputada Natividad Choque y el Dr. J. C. Ramírez. Entonces el Ministro me pidió ir por un tiempito a La Paz para colaborar en la preparación de la Cumbre, acepté y esa noche le envié mi hoja de vida. Pero antes de tener una respuesta, el 10 de marzo, se publicó la Convocatoria Oficial a la Cumbre, me habían madrugado. Al ver que todo estaba ya cocinado, renuncié al viaje y al trabajo que había aceptado tres días antes.

LA CUMBRE DE SALUD,  2ª parte  = CONVOCATORIA Y REGLAMENTO

El 10 de marzo de 2013, se emitió la Convocatoria a la Cumbre Nacional de la Revolución de la Salud públic universal y gratutita por la cual  El Gobierno del Estado Plurinacional en coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB) y el Sistema de la     Universidad Pública Boliviana (SUPB), en base al mandato legal del Decreto Supremo 1232, conjuntamente con el Consejo     Nacional de Salud (CONASA), convocan a la ciudadanía en general a la “Cumbre Nacional de la Revolución de la Salud,     Pública, Universal y Gratuita… (conel) Objetivo (de) Establecer, de manera colectiva y concertada, las bases políticas,     técnicas, administrativas y financieras del nuevo Sistema de Salud, Universal, Gratuito e Intercultural, en el marco de la     Constitución Política del Estado y del modelo de desarrollo, económico, social y cultural del Vivir Bien, a partir de los     resultados obtenidos en las “Cumbres Departamentales de Salud”… (que) se realizará en la ciudad de Tarija… del 4 al 7 de     junio del 2013.
Este encabezamiento es seguido por la descripción de los 5 ejes temáticos “para el análisis de la problemática en salud y     su posterior propuesta”.

De entrada se notan las confusiones en el uso de los términos: Salud Pública Universal y Gratuita (en el título) - Salud, Pública, Universal y Gratuita - Sistema de Salud, Universal, Gratuito e Intercultural – “Cumbres Departamentales de Salud”. Esta descuidada manera de bautizar a la salud es anti-constitucional puesto que la Constitución Política del Estado Plurinacional establece el Sistema Único de Salud (Artículos 18 y 35 de la CPE) que incluye 4componentes o sub-sistemas: salud pública, servicios privados de salud, medicina tradicional y seguridad social (Art. 36, 39, 42 y 45).    Cuando se descontextualiza la Salud Pública aislándola del Sistema Único de Salud, se pretende cerrar los ojos a  las desigualdades en la salud de la población, desigualdades que “gritan al cielo” y que son  sostenidas en gran parte por el negocio privado de médicos, farmacias, laboratorios, importadores de insumos y equipos,etc. Luego veremos cómo el reduccionismo de la salud a la sola salud pública, orienta  el contenido temático de la Cumbre hacia posiciones conservadoras y anti-revolucionarias, a pesar del título de la Convocatoria.
El 11 de abril de 2013, la Comisión nacional de Organización de la Cumbre “por la revolución de la salud pública, universal y gratuita” (en adelante “Cumbre Nacional”) aprobó el Reglamento para el Desarrollo de la Cumbre Nacional, con 26 artículos, el 2º de los cuales confirma el número y distribución de delegados. A continuación establece una “Sub Comisión Nacional de Control y Seguridad” compuesta por 2 representantes de cada una de las 4 instituciones organizadoras, que se encarga de recepcionar, clasificar y acreditar a los Delegados. Los delegados se clasifican en (1) Natos = el pleno de la Comisión Nacional de Organización que añade estos delegados a los 388 que ya tenían, y que se constituyen en el Presidium Nato de la Cumbre Nacional. (2) Titulares, con voz y voto, asignados  entre el total de 500. (3) Invitados, con voz, y(4) Equipo técnico. El Presidiuminstalará la primera Plenaria y presentará el temario según la convocatoria y la metodología del evento (artículos 2 a 16 del reglamento). El Reglamento sigue:
Artículo 17.- (Uso de la Palabra).- En las sesiones plenarias y mesas de trabajo, los miembros de las     directivas,     harán uso de la palabra cuantas veces sea necesario; los delegados natos y titulares, podrán hacer uso de la palabra dos     veces en la consideración del tema en tratamiento, la primera por cinco minutos y la segunda por tres minutos. Los     delegados invitados, toda vez que la presidencia considere necesaria su intervención.

Si se recuerda que este Reglamento (incluso la distribución de los delegados y el nombramiento “a dedo” del presídium), el temario y la metodología, han sido elaborados y aprobados a espaldas de la participación democrática y popular, particularmente a espaldas de las organizaciones sociales, las alcaldías y las gobernaciones, se constata que este  artículo 17 es el instrumento fundamental del autoritarismo discriminatorio de las 4 instituciones de la Comisión Nacional de Organización de la Cumbre de Salud, que amordazan a las organizaciones sociales con el propósito, ahora sin ninguna duda, de perpetuar la injusta y desigual situación de la salud en Bolivia, cargando sobre las espaldas del Estado toda la deuda social que hay que pagar para cumplir con el artículo 18 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que establece que “Toda persona tiene derecho a la salud… El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social…”

Con la nueva postergación de la Cumbre de Salud ¿se tendrá la oportunidad de mejorar este Reglamento? 

LA CUMBRE DE SALUD,  3ª parte = EJES TEMÁTICOS 1 a 3 (La abreviatura Art. se refiere a los Artículos de la Constitución Política del Estado).

Los 5 ejes temáticos presentados por la Comisión Nacional de Organización de la Cumbre, están cada uno compuestos por Temas y Subtemas, que para su tratamiento en las Mesas de Trabajo se dividieron en 4 rubros:  Problema – Causa – Línea de acción y - Propuesta.
1º Eje: Para que Bolivia sea un Estado saludable-sano y con la filosofía del vivir bien.- Incluye 4 temas: Derecho a la salud y Políticas de salud – Epidemiología urbana y rural – Niveles de vida – Determinantes de la salud-enfermedad.


Comentarios:


*El derecho a la salud está limitado por la discriminación a grupos sociales mayoritarios, como se observa en la distribución de los delegados a esta Cumbre.

*Los subtemas no mencionan a qué se refieren con “sano-saludable y filosofía de vivir bien”.

*La epidemiología y el nivel de vida que se indican con cifras “macro”, nacionales, tienen que desglosarse por departamentos, municipios, distritos y comunidades para estudiar las desigualdades, esta información debe publicarse de preferencia cada mes (Art. 21-6).

*Las determinantes serán conocidas, monitoreadas y controladas por las organizaciones sociales empoderadas, en los órganos del Estado y en todos los sectores del Estado: salud, obras públicas, minería, defensa, economía, etc.


Propuesta:


*Política de Salud diseñada con participación del pueblo (CPE, Art. 241, 18-III, y 40). Para adecuarse a la filosofía de vivir bien, la política de salud del Estado, incluirá (1) la faz negativa de la salud y (2) su faz positiva:   

Eliminar  las desigualdades de salud que sean  injustas, evitables e innecesarias.

Aumentar las oportunidades para realizar las capacidades de toda persona, sin discriminación (Art. 14, 68, 70 y 71).
2º Eje: Organización del Sistema de Salud Pública del Estado Plurinacional de Bolivia.- (Corregir =  Sistema Único de Salud)Incluye 5 temas: Oferta y demanda de servicios – Aseguramiento público – Salud Familiar y Comunitaria – Calidad y modelo de atención – Sistema de información en salud.


Comentarios:


*Reemplazar la frase “Sistema de Salud Pública” por “Sistema Único de Salud” (Art. 18 y 35)

*La oferta y demanda de servicios abarca los servicios de salud públicos y privados, la  medicina tradicional y la seguridad social (Art. 18, 35, 36, 39,

*Entre los subtemas se incluyen “servicios promocionales”, pero la promoción de salud no es un servicio sino acción social.

*Los Seguros SUMI, SSPAM, SOAT, SUSAT, SESO, SUSAB, y otros se dben unificar e integrar al Sistema Único de Salud (Art. 45).

* El Programa Mi Salud de El Alto, es el modelo de Atención Primaria de Salud adecuado para optimizar el tema de la Salud Familiar y Comunitaria, Intercultural y medicina tradicional, y para evaluar la calidad de atención

*La información reducida  a las estadísticas, no informa sobre el efecto del consumo de productos del libre mercado (Art. 21-6).

*Hay que reglamentar la publicidad de mercancías que se anuncian como inofensivas para la salud, o como saludables.
3º Eje: Gestión Participativa en el Sistema de Salud Pública.- (Corregir  =  Sistema Único de Salud).- Incluye 3 temas: Rectoría del Ministerio – Participación Comunitaria – Modelo de Gestión.


Comentarios:


*La rectoría del Ministerio se reduce al sub-sistema de Salud Pública, debe extenderse a todo el  Sistema Único de Salud.

*La normativa y la gestión de  medicamentos deben diferenciarse  de la normativa y gestión de alimentos.

*Para lograr el acceso universal y gratuito a medicamentos e insumos médicos, es necesario nacionalizar su comercio, producción, distribución y publicidad.

*La población no participa plenamente en la gestión de la salud (Art. 40), por la burocracia torpe y pesada y por la arrogancia de los profesionales.

*Debe aplicarse la ley de participación y control social a partir de la relación médico-paciente y en toda actividad de salud.

*El modelo de gestión se basa en la hegemonía de la medicina individual, clínica y curativa.Para superarla es necesario1)  valorar y difundir  saberes tradicionales y populares. 2) Fomentar  la salutogénesis = creación de salud,y 3) Subordinar  la medicina a su ubicación entre las prioridades para la salud.

*El orden de importancia en las prioridades para mejorar  la salud es el siguiente: 1ºEducación,  2º Alimentación, 3º Medio ambiente e ingeniería  sanitaria,  4º Vivienda,  5ºHábitos y conductas,  6º Atención médica, 7º Intersectorialidad, y 8ºIinterculturalidad.


LA CUMBRE DE SALUD , 4ª parte

4º Eje: Economía y financiamiento del Sistema de Salud Pública (Corregir =  Sistema Único de Salud).

Incluye 1 tema =  Financiamiento y gasto para la salud.

Comentarios:

*El financiamiento de la salud es insuficiente porque se evade la Constitución Política del Estado, que en el Art. 37  establece que:“el derecho a la salud constituye la primera responsabilidad financiera del Estado”.

*El gasto se reduce actualmente nada más que a cubrir la atención en los insuficientes servicios públicos y a pagar los servicios privados, pero excluye a las mayorías.

*Debe incrementarse al máximo posible el presupuesto nacional de salud.

*Hay que discriminar positivamente, con subsidios de salud incondicionales, a toda persona que vive en comunidades pobres de difícil acceso.

*Es necesario asignar bonos y subsidios añadidos al salario de los trabajadores de salud, académicos y tradicionales, que ejercen en tales comunidades.

*La pobreza es la más grave epidemia de Bolivia, no la cura el médico, sino el gobierno y  la sociedad con justicia presupuestaria.

5º Eje: Políticas de recursos humanos para el Sistema de Salud Pública (Corregir: Sistema Único de Salud).

Incluye 3 temas: Distribución de los recursos humanos – Gestión de recursos humanos – Formación de RR. HH.


Comentarios:


*Existe desigualdad en la distribución y remuneración de los recursos humanos, por: 1) la jerarquización meritocrática y política, 2) la colonización del campo por la ciudad, y 3) el desempleo y desperdicio de numerosos profesionales.

*Hay que distribuir recursos humanos en los tres niveles de atención regionalizada, según necesidades diferentes y cambiantes de departamentos, municipios, distritos y comunidades.

*La gestión de recursos humanos tiene defectos: 1) favoritismo e inestabilidad en la Salud Pública; 2) mercantilismo en la salud privada; 3) discriminación y desconocimiento de la medicina tradicional; y 4) inequidad e ineficiencia en la Seguridad Social. Corregir estos defectos en el Sistema Único de Salud.

*La formación del recurso humano se caracteriza por su orientación neoliberal, separada del Estado y la sociedad, con enseñanza escolástica y aprendizaje memorístico Son modalidades del colonialismo.

*Para superar estas situación colonial hay que fomentar la Investigación-Acción-Participación.

*La medicina tradicional debe integrarse dentro de las currículos técnicos y de licenciatura de las profesiones de salud, y dentro de todos los niveles de atención regionalizada en el Sistema Único de Salud.

*Hay que negociar con la autonomía universitaria liberal, la apertura de la universidad a la realidad nacional y su integración al Sistema Único de Salud.

*Para integrar la formación (y no solo el ejercicio) del recurso humano en salud, se sugiere incorporar en el currículo para todas las profesiones de la salud, las siguientes tareas:

En pre-grado = dos semestres de práctica supervisada en servicios del nivel 1.

En el momento de graduarse = dos años de servicio en el nivel 1 de atención regionalizada.

Especialidad en el tercer nivel = después de un año de servicio en el nivel 2.

Desarrollar y financiar la investigación científica cualitativa y cuantitativa.

*Para mejorar la calidad y calidez de la atención de salud es urgente elaborar y aprobar el Código de Ética centrado en el paciente y en la comunidad.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

La organización de la Cumbre de Salud se alejó de la Constitución Política, en perjuicio de las mayorías de Bolivia.

Estas reflexiones  procuran re-encarrilar la Cumbre de Salud para adecuarla a nuestra Constitución, a nuestras realidades y a nuestras necesidades.

Se recomienda difundir y discutir críticamente estas reflexiones para que toda la ciudanía entienda, participe y controle el desarrollo y las propuestas finales de la Cumbre.

Finalmente, se espera fijar una fecha para que la Cumbre se realice en completa democracia.